El objetivo de esta ruta es dar a conocer el patrimonio religioso de Menorca, de gran valor histórico, arquitectónico y artístico, desde los primeros testimonios de los siglos V-VI hasta la época actual.
En el año 313 el emperador Constantino el Grande firmó el edicto de Milán, que legalizaba el cristianismo, que más tarde será la religión oficial del estado. En el mundo mediterráneo es dónde en primer lugar se propaga el cristianismo. En Menorca estuvo presente desde los primeros tiempos de la expansión. La isla estaba en un cruce entre las rutas marítimas del mediterráneo, el cristianismo habría podido ser introducido por mercaderes o soldados romanos o por miembros de alguna comunidad cristiana exiliados por las autoridades imperiales. Ya al principio del siglo V sabemos, gracias a la carta del obispo Severo, escrita en el 417, que el cristianismo estaba muy extendido, arraigado y muy estructurado. Los restos de las basílicas paleocristianas evidencian la fuerte implantación de este primer cristianismo, por su cantidad y por su calidad.
A partir del año 425 las Baleares pasarán a formar parte del dominio vándalo. En el 534 los bizantinos, continuadores del Imperio Romano de Oriente, conquistarán las islas, formando parte de los territorios que comprenden el norte de África y el sudeste de la península. En este periodo se desarrolló el cristianismo en Menorca y se construyen las basílicas paleocristianas.
En el 707 se produce una primera incursión de los musulmanes en Menorca, pero la isla no es conquistada e incorporada al emirato Omeia de Córdoba hasta el año 902. Ciutadella fue la Madîna al Jazira, donde residía el Almojarife de Menorca con su corte y una gran mezquita. Jaume I de Mallorca somete los musulmanes menorquines a ser vasallos suyos (Tratado de Capdepera, 1231 ), pero la conquista catalana de 1287 de Alfonso III el Liberal puso fin a la presencia de los árabes en la isla. El único resto de la mezquita es la base cuadrada, con una rampa empinada en su interior, del campanario de Catedral, que fue construida por orden del rey conquistador (Alfonso III) sobre la antigua mezquita musulmana.
En 1301 Jaume II firma el Pariatge, según el cual se establece la división eclesiástica de la isla, ordena la salida de las órdenes religiosas establecidas por Alfonso III y determina la jurisdicción y las parroquias que existirán con su dotación de tierras.
El origen de muchas iglesias se produce en esta época.